Se espera que las partes se sienten a negociar los aranceles
El maíz mantiene su fortaleza en los mercados internacionales, principalmente, por la previsión de que se sienten a negociar Estados Unidos y buena parte de los países afectados por los aranceles recíprocos, para evitar el impacto de la medida en sus respectivas economías. Y es previsible que esta fortaleza se mantenga ante el aplazamiento de 90 días para los aranceles anunciada por Trump para todos los países, salvo para China.
En ese sentido, Asegrain comenta que tanto Japón como la Unión Europea expresaron su intención por priorizar la vía diplomática a la toma de represalias. Lo propio ocurrió con el presidente interino de Corea del Sur, otro importante comprador de maíz estadounidense.
Por su parte, los analistas de la lonja de León. hacen hincapié en que, ante los aranceles, el tono de muchos países ha sido conciliador, salvo China que ha acusado a Estados Unidos de chantaje y que luchará en esta guerra hasta el final.
Según los analistas leoneses, debido a que Estados Unidos ya le aplica a China aranceles del 54%, que prácticamente paraliza sus exportaciones, poco le importa que haya otra subida del 50% adicional.

Presiones internas en Estados Unidos
Con implicaciones generales sobre el comercio marítimo estadounidense, después de que una avalancha de comentarios negativos de industrias estadounidenses que advirtieron que la idea podría ser económicamente devastadora, diversas fuentes periodísticas informaron esta semana que la Administración Trump está considerando suavizar las tarifas propuestas para los barcos vinculados con China que visitan los puertos estadounidenses.
Cabe recordar que la semana pasada se concretaron dos audiencias públicas en el ámbito de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, donde las voces mayoritarias llamaron la atención de los funcionarios sobre la pérdida de competitividad que implicaría, para las exportaciones estadounidenses, la imposición de tarifas que podrían hasta rondar los 3 millones de dólares.
A esto hay que sumarle que los operadores han estado ajustando sus carteras de cara al informe mensual del USDA publicado el pasado jueves 3 de abril.
En cuanto a los cultivos, el USDA estimó esta semana el avance de la siembra de maíz sobre el 2% del área prevista, igual que el promedio de los cinco años precedentes.
Brasil
Acerca de la safrinha en Brasil, CONAB indicó esta semana que en Mato Grosso las precipitaciones se mantienen en buenos volúmenes, favoreciendo a las plantas que se encuentran entre el desarrollo vegetativo y el llenado de granos.
En Paraná, la mayoría de los cultivos están en buenas condiciones, pese a las lluvias escasas y al calor excesivo. Solo en Goiás la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas afectaron a algunos cultivos en el este del estado.
Argentina
Respecto al maíz argentino, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) indicó que la cosecha avanzó lentamente en la última semana ante las precipitaciones caídas, alcanzando el 20,3% del total, con un rendimiento medio de 83,7 quintales por hectárea.

Euronext
La evolución semanal en Euronext ha sido de tendencia alcista para los precios del maíz. Para contratos con vencimiento a finales de junio, el precio ha subido 1,25 euros hasta los 213 euros/Tm fijados el 8 de abril.

Mercado de futuros de París
En los futuros del maíz en París, para los contratos de junio de 2025, el precio cerró a 213 euros/Tm el 9 de abril.
Para los contratos de junio de 2026, el precio cerró a 212 euros/Tm.
Lonjas nacionales
Dentro del mercado nacional hay una cierta estabilidad donde los precios del maíz se mantienen firmes, tras los aranceles anunciados por Trump y ahora anulados por 90 días. Según datos de Abastores, los precios del maíz aumentaron 2 euros en Ciudad Real (235 euros/Tm) y repitieron Salamanca a 236 euros/Tm y Barcelona nacional a 239 euros/Tm.
En la sesión semanal de la lonja de León, nueva bajada de los cereales de invierno ante la incertidumbre política que ha paralizado la demanda. El maíz por su parte continúa estable (repite a 225 euros/Tm) y la poca superficie que queda por cosechar en la provincia de León se está recogiendo estos días.
La avalancha de aranceles propuesta por la administración americana -aplazada por 90 días- y la postura de diversos países de sentarse a negociar los mismos, no acaba de despejar las dudas de un reajuste internacional de los mercados exportadores. Por ejemplo, el petróleo sigue cotizando a la baja como indicador y reflejo de una posible desaceleración.
En el plano agronómico, en nuestro país los cereales de invierno se encuentran en buenas condiciones, si bien es pronto para hacer estimaciones, puesto que dependen todavía en gran medida de la climatología del mes de mayo.
CEREALES | COTIZACION ANTERIOR | COTIZACION ACTUAL | DIF. |
€/t | €/t | ||
Trigo Pienso | 213,00 | 211,00 | ▼ |
Cebada ** | 201,00 | 198,00 | ▼ |
Triticale | 203,00 | 201,00 | ▼ |
Centeno | 176,00 | 174,00 | ▼ |
Avena | 184,00 | 181,00 | ▼ |
Maíz * | 225,00 | 225,00 | = |