“El factor guerra no cuenta ya tanto y, sin embargo, los precios del maíz siguen altos”

Entrevista a Iván Álvarez, gerente de Asegrain

En el inicio de una campaña con muchas incertidumbres con respecto al mercado del cereal, en general, y del maíz, en particular, Iván Álvarez, responsable de la consultora leonesa Asegrain, presenta en TODOMAIZ algunas claves para seguir la evolución del sector.

-¿Cuál es la situación actual del mercado mundial de maíz?

Para la campaña de maíz -y de cereales en general- siempre nos referenciamos mucho en los datos que da el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), que es un organismo serio.

Respecto a la campaña actual el USDA suele sacar uniforme mensual de oferta y demanda mundial, el último salió el 8 de febrero. Según los datos del USDA, más o menos, en el mundo esta campaña en la que estamos se van a consumir 11 millones de toneladas más de maíz de las que se van a producir; y ya llevamos varios años en los que el consumo de maíz es mayor que la producción. Y eso que el maíz es quizás la planta entre los grandes cereales en la que más investigaciones se están haciendo, la que más capacidad y más incremento de producción anual tiene, en base a la mejora genética, pero también con la mejora en el uso de los fertilizantes y fitosanitarios y en la gestión del agua allí donde se riega. Todo eso hace que la producción del maíz sea mayor a nivel mundial, pero también el consumo.

“En el mundo se producirán sobre 1.150 millones de toneladas de maíz esta campaña y se van a consumir 1.160-1.161 M Tm”

-¿Cuáles son los principales usos a los que va destinado el maíz?

El maíz tiene múltiples destinos, aunque principalmente son tres: alimentación animal para hacer pienso, alimentación humana (en muchos países que comen en tortitas de maíz y aquí snacks) y, en tercer lugar, está el uso industrial para la producción de gasolina (en la Unión Europea se obliga a mezclar el 5% de etanol, producido principalmente a base de maíz, y en Estado Unidos el 10%).

-De maíz se elaboran también las bolsas reciclables, es decir, el maíz tiene cada día más usos, ¿no es así?

Sí, hay otros usos, así procede del maíz gran parte del alcohol que empleamos, tanto para curar las heridas como para elaborar licor. Por ejemplo, en España tenemos una planta de DYC en Castilla y León.

También el almidón es un componente que se utiliza cada vez más para muchísimos usos; existen tanto almidones alimentarios, como almidones industriales para hacer cartón, como el que usan Amazon o Ikea; asimismo, aunque parezca raro, también se hacen componentes para coches a base de maíz. España es un gran productor de almidón de maíz ya que tenemos tres plantas muy grandes en Zaragoza, en Barcelona y en Valencia. En España se consumen aproximadamente 1,5 M Tm de almidón anualmente, más o menos lo mismo que el maíz que se necesita para producir etanol.

Si tomáramos solo como referencia a España, el uso industrial del maíz absorbería la producción total del país: 1’5 M Tm para producir almidón, 1’5 M Tm para bioetanol y otro 0’5 M Tm para consumo humano (snacks, etc). En total, la industria española necesita 3’5 M Tm, que es la producción total anual de España, un país deficitario en este cereal que consume entre 10 y 12 millones de toneladas y, por tanto, necesita importar entre 7 y 9 M Tm al año.

“En España el uso industrial del maíz absorbería la producción total del país: 1’5 M Tm para producir almidón, 1’5 M Tm para bioetanol y otro 0’5 M Tm para consumo humano”

-¿Cuál es la producción mundial prevista y cuál el consumo para esta campaña?

En el mundo se consumen entre 10 y 11 MTm más de las que se producen ya que, según el USDA, en el mundo se producirán sobre 1.150 millones de toneladas de maíz esta campaña y se van a consumir 1.160 -1.161 M Tm. Además, se prevé que las existencias finales bajarán, como llevan bajando varios años.

-Si los stocks bajan, ¿los precios no deberían subir?

Los precios del maíz ya han subido mucho. El precio en León hoy está en torno a 295 euros/tonelada, son precios históricos. El factor guerra no cuenta ya tanto y, sin embargo, los precios siguen altos. En los mercados de futuros de Chicago estamos ya en precios de antes de la guerra .

-¿Cómo se concretan las previsiones del USDA para esta campaña?

Hasta ahora las previsiones del Informe del USDA son estimaciones, ya que la actual campaña no termina hasta junio, con lo que las previsiones para la próxima campaña no las dará hasta mayo.

La campaña termina con las producciones de Sudamérica , ya que ellos cosechan antes del 30 de junio, aunque más o menos ya se sabe ahora qué se cosechará. En Brasil, gran productor de maíz, la cantidad importante de maíz se obtiene en segunda cosecha, lo que llaman la safrinha. Primero se recoge soja y, después, maíz de segunda cosecha; ahora siembran el maíz y ese maíz empieza a cosecharse a partir del mes de julio, con lo que entraría dentro de la próxima campaña 2022-23.

-¿Cuáles son las existencias de maíz almacenadas a nivel mundial?

Según los datos del USDA, cuando acabe esta campaña el 30 de junio, quedarán en torno a 295 M Tm, 10 millones menos que la anterior predicción; de ellos, el 70% van a estar en China y ese maíz no estará disponible para el resto del mundo.

Si China mañana cosechara cero kilos de maíz esta campaña tendría prácticamente para 8 meses, es decir, tienen su consumo asegurado para muchos meses. En el resto del mundo, si hubiera una catástrofe climática, con unas reservas disponibles actuales de unos 86 M Tm, solo tendríamos maíz aproximadamente para un mes, por eso cualquier alteración climática tiene gran repercusión.

-Tras China, ¿en qué otras zonas se concentra principalmente la producción mundial de maíz?

Después de China, la mayor producción de maíz se concentra en el llamado ‘Cinturón del maíz’ (Corn belt) de Estados Unidos, que aglutina el 50% del maíz de USA; es decir si Estados Unidos produce el 30% del maíz mundial, en el Cinturón se produce el 15% mundial en una extensión relativamente pequeña . La media de producción estadounidense es de 8 ó 9 Tm/ha, porque es cultivo de secano.

Hay que entender que el maíz en Estados Unidos, como en buena parte del mundo, es un cultivo de secano, no como en España que es mayoritariamente de regadío, salvo Galicia.

Asimismo, en América, Brasil y Argentina también son grandes productores. En Europa, hasta la guerra, Ucrania era un gran productor de maíz de secano y, en la Unión Europea, los grandes productores son Francia, Rumanía o Polonia.

“El agricultor de Estados Unidos, a diferencia del agricultor español, se preocupa más por la gestión de la explotación y estudia más el mercado”

-¿Las reducidas reservas mundiales de maíz explican esa gran preocupación por la sequía en Argentina?

Está claro que Argentina tiene una sequía catastrófica que repercute en el maíz que se está cosechando ahora. A nivel mundial es un exportador importante, también a Europa, aunque hay ciertas restricciones por los protocolos con restos fitosanitarios.

-¿Cuáles son los factores que influyen de forma más determinante en el mercado mundial del maíz?

Como decía a partir de este mes entramos en un periodo crítico, con las siembras de la segunda cosecha de maíz en Brasil y luego en Estados Unidos, que en las próximas semanas empieza lo que llaman allí la ‘batalla por los acres’. El agricultor de Estados Unidos, a diferencia del agricultor español, se preocupa más por la gestión de la explotación y estudia más el mercado. Aquí somos muy profesionales en la producción, pero quizá no somos tan profesionales, porque llevamos menos tiempo, en lo que es la gestión de la explotación.

-¿Qué quiero decir con esto?

No quiero decir que el agricultor español sea tonto, sino que el americano se fija mucho en el mercado del futuro y vende una parte de su cosecha antes de sembrar y es una manera de asegurar la rentabilidad de su explotación; es decir, un agricultor de Estados Unidos que tenga 100 hectáreas, por ejemplo, que siembre en otoño 20 hectáreas de trigo , con lo que le quedan 80 hectáreas para decidir si siembra la mitad de maíz y la mitad de soja o sembrar algodón, o cacahuetes o trigo de primavera. Con esto, lo que hace es ver en el mercado de futuros cuánto vale el trigo de primavera, cuánto vale el maíz o la soja. Como él ya sabe los costes de producción que tiene -fertilizante, semillas, etc- va a asegurar rentabilidad vendiendo una parte de cosecha en el mercado de futuros y sembrando el cultivo que le dé más rentabilidad. Normalmente, la decisión suele ser entre soja y maíz. Hay un ratio sobre de lo que cotiza en Chicago la soja y el maíz, que sí está entre 2’3 y 2’5 ambos cultivos tienen una rentabilidad parecida (siempre y cuando la producción sea similar o en la zona sea regular); cuando está por encima de 2’5 tiene ventaja la soja porque tiene menos costes de producción, principalmente de fertilizante. Más tarde, cuando llega la cosecha, el productor americano decide si vende en ese momento ,si lo guarda se espera saber si el precio sube o baja.

-¿Cómo está ahora el ratio maíz/soja? ¿Qué cultivo es más atractivo para los agricultores norteamericanos?

Ahora el ratio maíz/soja en Chicago está sobre 2’4, es decir, está próximo al nivel en el que resulta más interesante la soja. La tendencia de siembras se definirá en Estados Unidos en las próximas semanas.

-¿Hasta qué punto influye el clima en el mercado del maíz?

Es verdad que la situación climática también cuenta mucho, igual que en España. El maíz se siembra antes que la soja, entonces si las plantaciones se hacen bien, pues quizá se siembre un poco más de maíz, no vaya a ser que se ponga a llover y no deje plantar soja. y viceversa, si hay sequía en el periodo de siembra de maíz, entonces se espera y se siembra más soja.

Pero, el agricultor americano toma muchas decisiones en función de los mercados de futuros y a la rentabilidad esperada. Como es lógico, un empresario no puede jugarse ganar o perder dinero en función de que el mercado suba o baje; el mercado puede acompañar, puede beneficiar, pero no puede jugarse la rentabilidad de la explotación a que el mercado suba o baje . Esto no sólo lo hace el agricultor norteamericano, por ejemplo, también lo hacen las grandes empresas productoras en Europa del este o en el mercado mundial.

-¿En España, las grandes cooperativas operan en función del mercado de futuros?

Yo he trabajado varios años en cooperativas españolas y el tema de la comercialización de cereales no es su fuerte; aquí lo que se hace es un poco al revés, se va vendiendo el maíz a lo largo del año y al final les dicen a los socios a cómo lo han vendido. Nadie imagina esto en una gran empresa.

La comercialización es una parte muy importante de la gestión de la explotación y ceder parte de la cosecha a un tercero, implica elegir bien a quien se cede.

“En China, porque son buenos comerciantes y son compradores, y siempre procurarán inflar sus producciones y reservas para pagar menos”

-¿Cómo influye en el mercado la producción en China o en Europa?

China es un gran productor que juega un papel muy importante en el mercado mundial. Hay que poner en cuarentena los datos ofrecidos en China, porque son buenos comerciantes y son compradores, y siempre procurarán inflar sus producciones y reservas para pagar menos. Entonces, solo se pueden estimar sus producciones porque es un país muy hermético. A nivel mundial, China es el gran motor que vuelve a despertar después de la pandemia.

A nivel de Europa , la producción de maíz se ira reduciendo por la política agraria a pesar de que la Unión Europea es una gran consumidora de maíz . Hay que esperar que en el 2027 o el 2028 no tengamos que reconocer que la política agraria fracasado.

No entiendo como cuando hay países con necesidades de alimentos, en Europa se penaliza la producción. Por ejemplo, en León, con buenas tierras de regadío y agua barata y suficiente, se podría producir más maíz, pero se prima más la producción de legumbres.

-¿Qué situación tiene en España el mercado del maíz?

España del año pasado a este ha perdido 1 millón de toneladas de maíz y la tendencia es a perder producción de maíz, a pesar de que somos deficitarios. Aunque en la rebaja de producción ha influido la sequía, hay zonas como Albacete o Extremadura donde producir maíz quizá no es tan rentable como en León y reducen las siembras. Y eso que un agricultor español tiene una ventaja grandísima con respecto a otros países y es que, de entrada, tiene un precio 25-30% mayor que un agricultor francés, polaco, rumano o de Brasil, porque somos un país deficitario y el precio del maíz en España lo pone el puerto porque es lógicamente dónde entra la mayor cantidad de maíz.

“Creo que esta campaña habrá un problema de siembra de maíz en Ucrania hasta que la guerra se solucione”

-¿Cómo está influyendo la guerra en Ucrania en el mercado del maíz?

Ucrania es un gran productor de maíz y estaba entre los cinco grandes exportadores del mundo, pero las grandes zonas productoras se sitúan en la zona del conflicto. Es una situación muy complicada para el agricultor ucraniano. Estuve en ese país antes de la guerra y había tres tipos de explotación; por un lado, el agricultor pequeñito, que viene heredado de la época soviética, en zonas en las que hay una tierra negra buenísima que da 7-8.000 kg de maíz en secano y muchas fincas no se cultivaban. Son agricultores que vienen de la época soviética y deberán pasar una o dos generaciones hasta que esos agricultores tengan más iniciativa empresarial.

Luego, había que grandes cooperativas o empresas que venían heredadas de grandes cooperativas anteriores, con medios de producción muy malos , con maquinaria e instalaciones muy viejas, ya que primaban la colocación de personal antes que la producción. Había tractores pequeños con remolques pequeños para dar trabajo a mucha gente.

Finalmente, había grandes empresas sobre todo con capital extranjero que tenían buenas y grandes máquinas para cultivar grandes fincas.

Los agricultores del modelo uno y del modelo dos ahora están defendiendo a su país en la guerra; esa gente no está pensando en sembrar. Y los del tercer modelo, más empresarial, con gran capacidad financiera y que podría estar pensando en sembrar, no pueden porque los rusos les han robado la maquinaria, que es muy cara. Un tractor cuesta 200.000 dólares o una cosechadora 300.000 y son botines muy apetecibles.

Por todo ello, creo que esta campaña habrá un problema de siembra de maíz en Ucrania hasta que la guerra se solucione, y da la impresión que va a seguir.

“Un agricultor español tiene una ventaja grandísima con respecto a otros países y es que, de entrada, tiene un precio 25-30% mayor que un agricultor francés, polaco, rumano o de Brasil”

-¿Qué previsiones de futuro hay en el mercado mundial de maíz con este panorama?

Los mercados, de inicio, siempre descuentan las previsiones normales; aunque, por el camino, hasta la cosecha, pueden pasar muchas cosas. Ahora estamos en lo que se llama ‘mercado inverso’, que considera que la cosecha va a ser normal y lo descuenta del precio, por eso ahora el maíz está un poco más barato que hace unas semanas.

Cuando llegue el momento de desarrollo de la campaña, veremos si hace calor en Estados Unidos y las siembras son buenas o no, cómo va la polinización, si las siembras se hacen con normalidad en Brasil, etc. De ahora a la cosecha -que en el hemisferio sur es en julio y que en el hemisferio norte es en otoño-, pueden pasar muchas cosas.

Un indicio para la próxima temporada es que el mercado dice que sólo tiene existencias almacenadas para un mes y que se produce menos de lo que se consume.

-¿Cómo valora el mercado estos primeros indicios de la nueva campaña de maíz?

Como decía, los mercados de futuros ya descuentan lo que se conoce y eso es normal. Para hacernos una idea, en el mercado de futuros de Chicago el maíz cotizaba a 630 céntimos de dólar/bushel a final de febrero, que son unos 200 euros/Tm en Estados Unidos. En los puertos, la cosecha nueva cotiza a 10-15 euros menos que la vieja. En España, la cosecha nueva está a 285-290 euros, por eso decía que el productor español tiene de entrada mejores precios que otros colegas mundiales.

“En junio, París marca 275 euros y en noviembre 265 euros, 10 euros a la baja, con lo que se considera un precio más o menos estable”

-¿Qué precios se marcan en el mercado de futuros de París para el maíz en esta campaña?

París es un mercado europeo y Europa es una es una zona deficitaria, aunque Francia sea un país excedentario. Europa, en general, tiene que importar todos los años entre 15 y 18 M Tm de maíz. En el mercado francés, el maíz está ahora más o menos a 275-285 euros/Tm.

En el mercado de futuros de París el precio está más o menos plano. Se mantiene digamos estable. En junio, París marca 275 euros y en noviembre 265 euros, 10 euros a la baja, con lo que se considera un precio más o menos estable.

-¿Cuáles son los puntos clave a los que tenemos que estar atentos en las próximas semanas para ver cómo evoluciona el mercado del maíz?

Los eventos a los que tenemos que estar atentos es al informe del USDA -sobre el 10 de marzo-, y las siembras de maíz en Brasil y en Estados Unidos. También a mediados de marzo se sabrá si se renueva el acuerdo sobre el corredor para comercializar el cereal de Ucrania, aunque esa vía tampoco influye ya tanto en el mercado mundial.

No obstante, estos informes del USDA de marzo y abril suelen ser informes de ajuste, y es el informe de mayo cuando se emiten las cifras más finas en base a las siembras de Estados Unidos y Brasil y a lo que se haya podido sembrar en Ucrania. Es el informe USDA que más repercusión tiene en los precios.

COMPARTE ESTA NOTICIA

las últimas noticias del maíz

Suscríbete gratis a nuestra newsletter y no te pierdas la mejor información sobre maíz.