El II Congreso Ibérico del Maíz ratifica la importancia de la investigación en su futuro (resumen)

El sector del maíz celebra el mayor evento del sector en España y Portugal con la asistencia de más de 600 personas

Los días 23 y 24 de marzo se celebró en Barbastro (Huesca) el II Congreso Ibérico del Maíz, organizado por la Asociación de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS), el mayor evento del sector en toda la Península con la asistencia de más de 600 personas, entre productores, profesionales del sector, instituciones y empresas. En este encuentro se debatió sobre la situación del sector y los retos actuales a los que se enfrenta.

La inauguración del Congreso corrió a cargo del alcalde de Barbastro, Fernando Torres, por el presidente de AGPME, José Luis Romeo, y por el presidente de ANPROMIS, Jorge Neves.

El alcalde de Barbastro, tras agradecer la elección de su ciudad como sede del Congreso, puso en valor el papel de la agricultura y concretamente del cultivo del maíz en la Península Ibérica. “El maíz se encuentra entre los cultivos que mejor rentabilizan el agua y la energía, un cultivo de calidad e importancia primordial en la alimentación humana y animal, que crea empleo y que contribuye en la lucha contra la despoblación”, dijo Torres.

Por su parte el presidente de AGPME, José Luis Romeo, declaró que “estamos viviendo un momento muy importante a nivel mundial; estamos viendo el fin de la globalización tal y como la habíamos entendido”. En este sentido quiso poner el foco en las importaciones, “en Europa estamos dependiendo de demasiadas cosas, que no sabíamos o no sabemos producir, nuestra dependencia de los cereales, sobre todo de Ucrania y Rusia, nos hace más vulnerables y provoca que se disparen los precios, por eso es necesario dar un toque de atención, pasar a la acción y dejar de depender en nuestro sector de las importaciones”.

Finalmente Jorge Neves destacó la importancia de hacer una defensa común del sector en la Península, “en todos los aspectos que nos atañen y preocupan, como el agua, la tecnología o la soberanía alimentaria, porque debemos saber que Europa es el mayor importador de maíz a nivel mundial, y dependemos de países que no son muy estables económicamente, como Ucrania, Brasil o Argentina, y esta dependencia no es compatible con querer reducir la producción europea, por ello tenemos que saber que la tecnología es parte de la solución”.

De izq.a der.,Romeo, Neves y Torres.

En la primera jornada se puso el énfasis en la digitalización de los equipos para hacer una agricultura de precisión, con mapas de producción y análisis de suelo, que indiquen a las máquinas donde echar más o menos semillas -cada vez más productivas-, fertilizantes y fitosanitarios, que permitirán ahorrar dinero, aprovechar mejor los insumos aplicados y de forma más sostenible y eficiente, porque son aprovechados mejor por las plantas. Todo ello, según los expertos invitados, permite sacar adelante una parcela de maíz, de forma sostenible, con un 20% menos de fertilizante, un 50% menos de fitosanitarios y con un uso del agua más eficiente, como marca la normativa de la Unión Europea (UE).

La agricultura es una gran purificadora del aire

La primera mesa después de la inauguración se tituló ‘Sostenibilidad con Rentabilidad’. Moderada por el periodista Jesús López Colmenarejo, intervinieron Carlos Palomar, director general de AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas), José Luis Moya, director general de Fertinagro-Biotech, Luciano Viguin, director empresas Aragón, Navarra y Rioja de Santander España, y Javier González, director de Innovación Tecnológica Grupo Fertiberia.

La mesa giró en torno a los retos del sector en cuanto a sostenibilidad y qué puede hacer el agricultor para afrontarlos; en este sentido José Luis Moya ha ofrecido un revelador dato, “en pandemia solo fuimos capaces de bajar un 5% las emisiones y debemos reducirlas en 2030 un 55%, ¿seremos capaces?”. Ante esta pregunta Moya ha afirmado con rotundidad que sí, pero con esfuerzo, “hay que poner para ello encima de la mesa la tecnología y los conocimientos que existen; el sector tiene que aprovechar esta oportunidad y salir fortalecido”.

De hecho, la agricultura en España es responsable del 4% de las emisiones y la ganadería del 9%, y añadió que “estamos en un 13% y, sin embargo, otros sectores de la industria española emiten mucho más. La agricultura es la gran purificadora del aire, tenemos que ponerlo en valor”.

Javier González subrayó la importancia de los puntos clave de la I+D: la descarbonización y la reducción de la huella de carbono, “el futuro debe ser verde y especializado”.

Por su parte Carlos Palomar puso el foco en la legislación, comentando que “necesitamos una regulación que permita llevar la innovación a efectos prácticos, que no ponga limitaciones”. La Agenda 2030 es un horizonte muy cercano que hará al sector trabajar más si cabe “es una oportunidad para trabajar, pero que no nos ahogue esa fecha porque quizá necesitamos 5 años más para adaptarnos”, afirmó Palomar, “debemos ser un sector siempre eficiente, profesionalizado y puntero”.

Luciano Viguin subrayó la importancia de un asesoramiento profesional y adecuado al agricultor, “es preciso que gente especializada asesore, además de permitir desde marzo ese anticipo de la PAC que le da más facilidades al agricultor”, en este sentido la digitalización para el sector cobra aún más sentido a día de hoy “la transformación digital es básica para el avance del sector; ahora mismo se está destinando en innovación un 1%, cuando en el resto de sectores van ya por el 14%. Estamos avanzando, pero es necesario hacerlo mucho más”.

Con una gestión podemos reducir el 20% de fertilizantes

En la segunda mesa, ‘Cultivando Maíz con un 20% menos de fertilización’, moderada por José Luis Romeo, intervinieron Mónica Sánchez, Agronomy Operations Manager en Yara, Miguel Juárez, director de Unidad de Negocio DUN Este de Timac Agro, Alberto Mayor, director de Negocio de Forgasa, y Jesús Cebrián, director comercial Zona Ebro de Fertinagro-Biotech.

Jesús Cebrián afirmó que “nuestra misión es producir más, y no debemos tener miedo al cambio, a los retos que se nos plantean; con una buena gestión podremos reducir ese 20% y tenemos que producir lo mismo o más, y para ello es importante un buen soporte al agricultor, para lo que ya nos hemos preparado”.

Alberto Mayor lanzó un mensaje de tranquilidad a los productores, porque “tenemos la capacidad, las herramientas y la tecnología que contribuya al cumplimiento de estas obligaciones, a la mejora del agricultor sin incrementar costes”. Además, matizó que para que esto se produzca hay que poner el punto de mira en los suelos “hay que trabajar en regenerar el suelo y mejorarlo, tener un suelo amable para que la planta tenga más capacidad”.

Mónica Sánchez también destacó la importancia del suelo y que “es necesario hacer una buena gestión del suelo, reducir la huella de carbono y evitar las emisiones de amoniaco a la atmósfera; apostamos por utilizar fertilizantes eficientes. Y todo ello apoyado por una buena gestión del suelo, un análisis foliar y, desde luego, acompañado de herramientas digitales”. “No olvidemos -añadió- que para cualquiera de nosotros lo más importante es la rentabilidad del agricultor; es imposible trabajar en innovación sin pensar en la rentabilidad, debe haber unos beneficios para que la agricultura y la producción de maíz sigan adelante”.

Miguel Juárez dio un mensaje de optimismo al decir “pensemos en el 2030, es una cuestión de mentalidad, no negociemos más tiempo, busquemos oportunidades”, y fue tajante en sus argumentos: “¿el 20% se puede reducir? Rotundamente sí, tenemos las herramientas para ello; no tengáis miedo, adaptaros a la nueva situación, apoyaros en quien os pueda ayudar porque tenemos muchos profesionales muy preparados. Pensemos con mentalidad del siglo XXI”. Juárez también subrayó la importancia de cuidar el suelo, “España tiene el 70% de su suelo en riesgo de desertización, es el gran olvidado de este país y tenemos que cuidarlo”.

Asesoramiento necesario e innovación como herramienta

En la tercera mesa, ‘Tratando el Maíz con un 50% menos de fitosanitarios’, moderada por José María Castilla, director de Oficina de Asaja en Bruselas, intervinieron Alberto Martín, customer technology manager Crop Protection en Corteva, Francisco García Verde, responsable de Sostenibilidad y Relaciones Corporativas en Syngenta, y Richard Borreani, Public affairs, Science & Sustaninability Iberia Bayer.

Borreani destacó la innovación en esta época de retos, “los agricultores para producir de forma sostenible necesitan herramientas y para obtenerlas hay que considerar el beneficio de la innovación basada en la ciencia”. Además, la sostenibilidad “debe ser tenida en cuenta no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también en el social y el económico”.

“Lo que ahora necesitamos es acelerar los procesos y hablar de una transición”, destacó Francisco García Verde, “siempre con un buen asesoramiento; hay que sumar toda la capacidad de asesoramiento y llevarla a cabo al servicio del agricultor, desde una perspectiva independiente”.

Alberto Martín puso en valor el sector agrario, “no hay un sector que tenga más capacidad de adaptación que el agrícola, a pesar de todos los obstáculos y retos, ahí sigue produciendo de manera sostenible y alimentando a toda la sociedad; lo que ahora necesita el agricultor para afrontar estos cambios es innovación”.

Finalmente, José María Castilla afirmó que “es nuestra obligación tener en mente que hay legisladores, incluso dentro de la propia Comisión Europea, que han asegurado en el propio Parlamento Europeo, que consideran que no somos sostenibles y que considera que nuestra actividad profesional va en contra de la sostenibilidad; sin embargo, el agricultor y el ganadero, por el simple hecho de serlo, ya son sostenibles”.

El agua como medio esencial para el maíz

En la cuarta mesa, ‘Agua para producir maíz’, moderada por Fernando Luna, presidente de Asaja Huesca, intervinieron Ángel González Quintanilla, vicepresidente de Fenacore y presidente de Ferduero, Dolores Pascual, presidenta de CHE, y Álvaro de Castro, asesor agronómico de Valley Europa.

En esta mesa Dolores Pascual aseguró que el 95% del agua de la cuenca del Ebro se consume en el regadío y que el 70% de las masas de agua de la demarcación están en buen estado, aunque puntualizó que es necesario recuperar el otro 30% para hacerlas sostenibles, como marca la Unión Europea.

Por su parte, en la intervención más interesante, Ángel González Quintanilla, puntualizó a Pascual que los agricultores no consumen el agua para el riego, si no que lo utilizan -remarcó- para producirlos alimentos que después llegan al consumidor. De hecho, matizó, la huella hídrica se repercute más en el consumidor que en el agricultor. Asimismo, el vicepresidente de Fenacore advirtió que la modernización y la digitalización del regadío no sirven de nada sin agua, para lo que abogó por aumentar la capacidad de almacenamiento de agua. “S no se quiere construir grandes embalses, se pueden hacer balsas laterales en los ríos que almacenen el agua cuando sobra, para utilizarla cuando falta”, dijo González Quintanilla.

Por su parte, Álvaro de Castro destacó las posibilidades que ofrece la digitalización de los modernos sistemas de riego para regar de forma más eficiente y así ahorrar agua.

Presentación de los campos de ensayo

Para concluir la primera jornada, hubo una ‘Presentación de campos de ensayo’, a cargo de Alfredo Mateos, reseach scientist en Corteva Agriscience, David Millán, jefe de producto de maíz & Hyvido para Iberia en Syngenta, y Carlos Martín, technology development rep. en Bayer CropScience. Cada uno en su estilo destacaron la gran labor que hacen las casas de semillas para adaptar sus variedades a cada zona de cultivo, con el fin de obtener la máxima productividad y que resulte rentable para el agricultor. Todos destacaron los avances y los beneficios que se han experimentado en los últimos años en la selección de semillas, pero las restricciones europeas -salvo excepciones- a las variedades OGM son un freno que puede repercutir en la productividad a medio plazo. En este aspecto, la edición genómica -CRISPR-, que no presenta tantas reticencias en la UE, puede venir a solucionar las trabas con las que se topan las casas de semillas en Europa.

La biotecnología, la globalización y la comunicación han sido los ejes del segundo día del Congreso

Incertidumbre ante la PAC

La primera mesa redonda de la segunda jornada se tituló ‘La Política Agraria Común’, moderada por José María Castilla, con la intervención de Clara Aguilera, eurodiputada del PSOE en Bruselas, miembro de la Comagri, y coordinadora de Agricultura del Grupo S&D, Juan Ignacio Zoido, eurodiputado del PP en Bruselas y miembro de la Comagri -ambos vía telemática-, Mazaly Aguilar, eurodiputada de Vox y vicepresidenta de la Comagri, y Ángel Samper, secretario general de Asaja Aragón.

El sentir general respecto a la PAC es de incertidumbre y descontento, tal y como sostuvieron los ponentes, “se están impulsando una serie de medidas desde la Comisión que no priorizan la producción primaria, medidas que se están tomando desde los despachos y no desde la realidad del sector”, declaró Zoido, “no se les puede poner más restricciones a nuestros agricultores y que vengan productos de fuera que no tengan que cumplir estas limitaciones”.

Por su parte Clara Aguilera subrayó la falta de competencias del Consejo de Agricultura en las decisiones que atañen al sector, y eso es un importante problema, “si las competencias en el Reglamento están en un 95% en Medio Ambiente, vemos mermadas en gran medida nuestras posibilidades, porque somos nosotros los que conocemos la realidad de la agricultura y de la sanidad vegetal”; además, ha sido crítica con los aspectos burocráticos que deben soportar los agricultores “cada vez que se hace una Reforma, se complica burocráticamente la PAC”, aun así dio un mensaje esperanzador, “esperanza y confianza en la agricultura española y europea; es muy importante ser fuertes”.

Mazaly Aguilar puntualizó que “la PAC no está pensada para los tiempos actuales; no está diseñada para la importante premisa de que el campo es absolutamente necesario para la vida de este planeta; si el campo no produce, la ciudad no come. Deberíamos estar permanentemente del lado de agricultores y ganaderos. Agricultura y ganadería, lo primero”.

Finalmente, Ángel Samper se mostró desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la PAC. Asimismo, se ha mostrado muy crítico con la palabra sostenibilidad, “tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia, en todos los términos: medioambiental, social y económica”.

Edición genómica para desarrollar todo el potencial del maíz

A continuación, José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, dictó la ponencia la ‘Biotecnología para alimentar al Mundo’. En su charla destacó los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros.

“Los transgénicos son un potencial, no es un fin en sí mismo, tienen la capacidad de abordar algunos de los problemas de la civilización que está llegando al techo de la viabilidad per-cápita, como la maduración retardada, la resistencia a los hongos, a bacterias, tolerancia al estrés hídrico…”, pero reconoció su mala imagen, por lo que mostró su esperanza en que la edición genómica, que normativamente sí es admitida por la UE, permita avanzar en esos aspectos. López recordó que elpadre de la edición genómica y de la denominación técnica -CRISPR- fue el investigador español Francisco Mogica.

El sector agrario tiene ‘mala prensa’ y pide un plan estratégico de comunicación

Seguidamente la mesa ‘¿Comunicamos bien a la sociedad?’, moderada por Soledad de Juan, directora de la Fundación Antama, puso el foco en cómo se está comunicando en el sector agroalimentario. En ella intervinieron Elisa Plumed, presidenta de APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España), Pablo Rodríguez Pinilla, director de Onda Agraria de Onda Cero y director de Directo al Grano en Grupo Cadena Media, Tiago Pinto, secretario general de ANPROMIS, y Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón.

Javier Folch fue rotundo al decir “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”; se ha referido además a ciertas informaciones que hacen daño al sector, “por desgracia las noticias negativas venden más y campan a sus anchas, siendo en muchos casos falsas, sin rigor científico y sin aportar datos reales. Hay que plantear de una vez estrategias claras de comunicación desde el sector, con mensajes positivos, con datos, con hechos. La sociedad tiene que saber que lo que se hace aquí cumple con las mejores garantías sanitarias del mundo”.

Tiago Pinto subrayó la importancia de la comunicación “hacia dentro” del sector, pero sin olvidar la comunicación “de fuera”, pero teniendo en cuenta que lamentablemente el poder político tiene mucha influencia en este sentido, “el sector debe estar unido, porque juntos somos más fuertes y podremos lanzar unos mensajes positivos, que demuestren la importancia de nuestro sector”.

Un mensaje de confianza y de creer en lo que el sector hace es el que lanzó Pablo Rodríguez Pinilla. “El sector -añadió Rodríguez- tiene que creer en lo que hace, porque es el segundo sector que más PIB aporta a España -tras el turismo y por delante de la automoción, que tributa en el extranjero-, por eso hay que sacar pecho, hacer un ambicioso plan estratégico de cómo debemos comunicar y bajo qué fórmulas, apoyándonos en sectores que tienen tirón como el de la salud, con la importante relación que hay entre salud y alimentación, y el de la gastronomía. Busquemos fórmulas, creamos en lo que hacemos y potenciemos la Marca España”.

Elisa Plumed ha sido rotunda, “estamos recogiendo lo que se ha sembrado, que ha sido prácticamente nada; el sector agroalimentario se ha dedicado a producir, y lo ha hecho muy bien, pero el consumidor lo ha dado por hecho, como algo normal, no piensa de dónde viene todo lo que llega a su despensa, por eso hay que tener un plan de comunicación propio, activo, y no reactivo; no contestar, sino actuar por nuestra propia iniciativa. Desmentir cuesta muchísimo más que el contar y llegar el primero”.

Mercado globalizado de los cereales

Previo a la clausura tuvo lugar la mesa redonda ‘Mercados y Globalización’, moderada por Jorge Neves, y con la intervención de Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Pedro Barato, presidente de Asaja, Diego Pazos, secretario general de AECEC (Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales) y Vicente Ebri, presidente de AELMO (Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen).

Esperanza Orellana puso de manifiesto su confianza en el sector. “Sé que va a ser capaz de responder de manera adecuada a los retos que se plantean; siempre hemos estado de su lado, recogiendo sus preocupaciones; es cierto que a veces los cambios generan incertidumbre y alarma, pero manifiesto mi total puesta a disposición para aclarar y ayudar en este reto”, señaló Orellana.

El presidente de Asaja manifestó su desconfianza en la globalización, “ya no creo en ella”, y su descontento con las políticas agrarias, “una política agraria donde hay restricciones y no se dan soluciones, es terrible”, además de poner en valor al sector del maíz, “tenemos entre España y Portugal en torno a 600.000 hectáreas de maíz de una calidad excepcional, dejémonos de batallas absurdas” y la importancia de la trazabilidad. Barato dijo que “la situación en la que estamos hace más necesaria aún la trazabilidad para desenmascarar todo lo que está sucediendo con los precios; me gustaría que el futuro de Europa y de España fuera un futuro de arar, cosechar, cobrar, vender… Que nos dejen diseñar nuestro futuro”.

Diego Pazos incidió en el valor del sector. “En España y Portugal -dijo- producimos el tres por mil del maíz del mundo, maíz de gran calidad. En ambos países el maíz es el grano estrella, es una fuente importante de energía y proteína, el cultivo que más proteína da por hectárea después de la alfalfa y, desde luego, no olvidemos que el futuro del maíz está con la tecnificación”.

Finalmente, Vicente Ebri lanzó un mensaje de confianza hacia las lonjas, “acudid a ellas, confiad en ellas, que estamos a vuestro servicio, estamos haciendo contratos de compra-venta y siempre somos un buen soporte”.

El Congreso fue clausurado por Jorge Neves, presidente de ANPROMIS, José Luis Romeo, presidente de AGPME, Miguel Gracia Ferrer, presidente de la Diputación Provincial de Huesca, y Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA.

Neves destacó la importante alianza entre ANPROMIS y AGPME. “Dejo un reto a mis compañeros españoles, que prosigamos con este trabajo y el año que viene en Portugal sigamos afianzando este Congreso, porque solo juntos lograremos grandes cosas”, concluyó el portugués.

Mensaje que recogió José Luis Romeo. “Recojo el guante de tu mensaje; tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso, seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”, aseguró Romeo.

El presidente de la Diputación de Huesca subrayó la importancia del sector primario en la provincia, “a nivel social, económico y medioambiental, por eso os felicito por vuestro trabajo y por organizar un encuentro de tanta envergadura”.

Finalmente, Esperanza Orellana defendió la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, porque “es una caja de herramientas, que tiene objetivos, pero también instrumentos; tiene elementos muy importantes, como la biotecnología, que es una herramienta imprescindible. La estrategia hay que tomarla en su conjunto, porque abre para el sector muchas oportunidades en materia de innovación, porque no podéis enfrentaros a estos retos con las manos desnudas, la tecnología es fundamental”.

Tras dos días de Congreso, Agpme y Anpromis elaborarán un documento final de consideraciones, peticiones y conclusiones que se trasladará al MAPA y a Bruselas en aras a ser consideradas y tenidas en cuenta en sus correspondientes foros de cara al futuro sector maicero.

COMPARTE ESTA NOTICIA

las últimas noticias del maíz

Suscríbete gratis a nuestra newsletter y no te pierdas la mejor información sobre maíz.