En 60 años el rendimiento medio del maíz ha aumentado un 478% en España

Artículo de Alberto de la Riva, ingeniero agrónomo

El rendimiento cada vez mayor de los cultivos ha sido una de las grandes historias de éxito de la historia moderna, ayudando a alimentar a una población mundial en crecimiento, dice el agrónomo Alberto de la Riva.

Con los datos de FAOSTAT, desde 1961 a 2022, el rendimiento medio del maíz aumentó un 478% en España, un 396% en Brasil, un 381% en Argentina, un 295% en Francia, un 278% en Estados Unidos y un 253% en Italia. No obstante, en Estados Unidos solo se riega el 25% de la superficie cultivada, mientras que en España se riega el 100% del maíz para grano.

Cabe decir que en España en 1964 solo se regaba el 40% del maíz, en 1984 el 70% y en 1998 el 92%, lo que significa que, a partir de 1980, la producción en España creció a un ritmo mucho mayor que el resto del mundo, sobre todo entre 1990 y 1995.

Fases del progreso genético del maíz

En el cultivo del maíz, el progreso genético ha sido muy importante:

  • Desde 1866 hasta 1936, los rendimientos de las variedades de maíz de polinización libre en Estados Unidos estuvieron estancados y solo promediaron 1,6 Tm/ha durante esos 70 años; principalmente debido a la dificultad de mantener semillas de alta calidad para la siembra y la baja adopción por parte de los agricultores de prácticas agronómicamente racionales de gestión de cultivos y suelos.
  • La rápida adopción del maíz híbrido doble comenzó a finales de la década de 1930 (la sequía de 1936 lo aceleró después de ver la resistencia a la sequía del maíz híbrido), aumentando unos 50 Kg/ha y año desde 1937 hasta 1955.
  • El segundo ‘milagro’ de la mejora del rendimiento comenzó a mediados de 1950 debido a las mejoras continuas en el rendimiento de los híbridos simples y la tolerancia al estrés, además de una mayor utilización de fertilizantes nitrogenados, fitosanitarios, la mecanización agrícola, suelos mejorados y prácticas de manejo de cultivos como la densidad de siembra. La tasa de mejora del rendimiento aumentó a aproximadamente 120 Kg/ha y año, y ha continuado constante desde entonces, sostenida por mejoras continuas en la genética y las tecnologías de producción de cultivos.
  • A partir de 1995 se desarrollaron los híbridos transgénicos (resistencia a insectos y a herbicidas, aunque en España solo al taladro con el MON810), que protegen el potencial de rendimiento inherente de los híbridos y al mismo tiempo reducen la dependencia al uso de fitosanitarios.

Edición genética

Actualmente, con las nuevas técnicas de edición genética existe la oportunidad de seguir avanzando en innovación en mejora vegetal y por ende en la producción de alimentos. Todo para hacer frente a los desafíos que se nos presentan en el campo en cuanto al cambio climático, plagas, enfermedades, limitación del uso de inputs como el nitrógeno, etc.

En Europa ya se perdió el tren de los transgénicos en los años 90, y no se puede permitir perder el de la edición genética.

La excesiva regulación europea pone en riesgo el desarrollo de la edición genética, sin olvidar que los cultivos OGM si se pueden importar de América y, por tanto, se comen habitualmente en Europa, mucho más de lo que los consumidores pueden imaginar. Cada año se importan 20 millones de toneladas de maíz transgénico, además de otros cultivos como la soja. Es decir, NO se pueden producir, pero SÍ se pueden consumir.

COMPARTE ESTA NOTICIA

las últimas noticias del maíz

Suscríbete gratis a nuestra newsletter y no te pierdas la mejor información sobre maíz.