“La Comisión Europea pretende jubilar la PAC después de 65 años de historia”

Juan Pedro Medina, ingeniero agrónomo y ex viceconsejero de PAC de la JCyL. Artículo para Asaja Castilla y León

El pasado día 16 de julio, cumpliendo con el calendario anunciado, la Comisión presentó diferentes Comunicaciones y propuestas legislativas en relación con el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 (MFP), y también las propuestas de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2028. Fue una presentación caótica, que ha sido cuestionada y rechazada por todos.

Pedro Medina.

La propuesta de Reglamento sobre el MFP, confirma las sospechas que desde hace más de seis meses existían y señale en mi artículo de diciembre de 2025, de forma que los fondos destinados a la PAC pierden su autonomía, al englobarse en un Fondo Común: el Fondo Europeo para la Cohesión Económica, Social y Territorial, la Agricultura y el Medio Rural, la Pesca y el Mar, la Prosperidad y la Seguridad para el período 2028-2034, que se desglosará por cada Estado miembro a través de los “Planes Nacionales o de País, copiando, en parte, el modelo de los Planes Estratégicos de la actual PAC. 

Con esta propuesta la Comisión reduce su responsabilidad y traslada la carga de la prueba a los Estado miembros, regiones y finalmente a los agricultores y ganaderos.

Entierra las promesas realizadas en 2024

La Comisión, una vez más, actúa de forma unilateral y entierra todas las promesas realizadas en la precampaña electoral de 2024, cuando el sector agrario que estaba manifestándose en la calle.

Entonces, la propia presidenta Úrsula (Von der Leyen), señalaba un cambio en la forma de trabajar, así creo el grupo del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE (un nuevo foro que tiene como objetivo dar forma a una visión compartida de la agricultura de la UE), posteriormente conocíamos la Visión para la Agricultura y los documentos de conclusiones del Consejo de ministros de Agricultura de la UE. Documentos que Regalaban el oído del sector, pero todo ello ha quedado olvidado, la Comisión ha seguido su hoja de ruta predeterminada desde hace años de reducir y restar protagonismo a la PAC, sin duda hoy son otras las prioridades.

Protesta en Bruselas contra la nueva PAC, el pasado 16 de julio de 2025.

Un atropello

Un atropello. ¿Cómo con un presupuesto global mayor no esperado -cuyo crecimiento principal se destina a abonar el pago de la deuda de los fondos ‘Next Generation’-, se reducen los fondos destinados a la agricultura y la ganadería?

Hay que recordar que la PAC fue ya castigada, solamente recibió el 1 % de esos fondos adicionales, y ahora con la reducción propuesta contribuye a su pago. Coloquialmente se podía decir que yo invito y tú pagas, siendo reiteradamente frecuente utilizar al sector agrario como moneda de cambio. ¿De verdad la Comisión cree que el sector agrario, quien nos da de comer todos los días, es prioritario?

Además, en lo que se refiere a la PAC desaparece la estructura actual de dos pilares, el FEAGA y el Feader, y solamente se incluye una referencia de destinar a las ayudas a la renta una cifra blindada mínima en torno a 300.000 millones de euros, que en una comparación de trazo grueso nos lleva a que la PAC sufriría un nuevo Recorte de hasta el 22 %, el más alto de la historia, todo ello sin tener en cuenta la inflación.

Cifras que no se pueden comparar

No obstante, es justo señalar que para llegar a la cifra gruesa del recorte se están comparando los fondos totales asignados en el periodo actual, con la cifra destinada al concepto de ayudas a la renta en el que no se incluyen, partidas actuales financiadas por Feader como Inversiones en regadío, Inversiones en infraestructuras de concentración parcelaria, apoyos a la industria agroalimentaria, Leader, Formación y asesoramiento.

Es una cuestión trascendente y habrá que esperar a las decisiones nacionales para ver la asignación que se destina, en su caso, a inversiones públicas en infraestructuras agrarias colectivas (por ejemplo, nuevos regadíos), que tendrán que competir con otras inversiones como carreteras, el ferrocarril, etc.¿Dónde queda reflejado el programa de inversiones ambicioso indicado en la Visión para la Agricultura?

¿Cómo se define el apoyo a la renta del sector agrario?

Una cuestión destacada es como se define el concepto de apoyo a la renta de agricultores y ganaderos a la que se reserva una cifra de 293.000 millones de euros.

Hasta ahora, identificamos los pagos del Pilar 1 de la PAC como apoyo a la renta, y las ayudas del Pilar 2 de la PAC como ayudas al desarrollo rural.

En la propuesta sobre la PAC 2028-2034, las ayudas a la renta incluyen los nuevos pagos directos a los agricultores y una gran parte de ayudas, financiadas anteriormente por el fondo de desarrollo rural Feader: las ayudas a la inversión en explotación, los pagos agroambientales, los pagos para compensar la agricultura en zonas con limitaciones naturales, entre otras.

Respecto al periodo actual, la Unión Europea solamente financiará íntegramente (100 %), cuatro de los tipos de ayudas que propone (la ayuda decreciente a la renta basada en la superficie, los pagos asociados, el pago al algodón y el pago a los pequeños agricultores), el resto tendrán que ser cofinanciadas, incluidos los ecorregímenes actuales, con fondos nacionales o regionales con propuestas de tasa de cofinanciación, en principio, inferiores a las actuales.

Sin duda, este es un paso más a la renacionalización de la PAC, lo que provocara diferencias importantes en su aplicación en los distintos países en función de sus prioridades o riqueza.

El recorte no será uniforme ni generalizado

Los agricultores tienen que ser conscientes de que este recorte general no será uniforme ni generalizado en los pagos.

En primer lugar, aún no existen cifras concretas de asignación por cada país del importe mínimo blindado a las nuevas ayudas a la renta de la PAC; tampoco parece probable que veamos un aumento de la cofinanciación nacional, dado que los Estados miembros tendrán una libertad y tentación razonable para asignar de forma prioritaria los fondos reservados, entre las ayudas a la renta decrecientes por superficie (pago más universal) y los pagos asociados sin obligación de cofinanciación.

Indicar, algunas de las cuestiones que se incluyen respecto del pago más universal ‘las ayudas a la renta decrecientes’; por una parte, intensificando el concepto de degresividad progresiva a partir de 20.000 euros y fijando un tope máximo de 100.000 euros por explotación, perjudicando claramente el modelo de agricultura profesional, incluso a los jóvenes que se instalen; y, por otra, estableciendo límites de ayuda por hectárea de forma que el inferior será 130 euros y el máximo 240.

De mantenerse los límites propuestos beneficiará a las zonas más extensivas y perjudicará a las más intensivas como puede ser el regadío.

Recortes, Renacionalización, Rechazo

A partir de ahora, queda un largo proceso de negociación de unas propuestas que podemos identificar con tres ‘RRR’ (Recortes, Renacionalización, Rechazo). L

a experiencia de periodos anteriores indica que los márgenes de maniobra son reducidos, en mi opinión prácticamente inexistentes respecto a la nueva estructura presupuestaria del MFP y solamente se podrán producir ajustes menores en cuanto a las cifras, donde, la experiencia pasada nos dice que el presupuesto global finalmente aprobado suele ser ligeramente inferior al propuesto por la Comisión.

En conclusión, las propuestas presentadas por la Comisión en relación con la PAC, más lejos que los recortes, suponen un duro golpe al perder su identidad propia como política económica europea común, unida a la total omisión al modelo de agricultores profesionales que deben ser el centro del debate.

COMPARTE ESTA NOTICIA

las últimas noticias del maíz

Suscríbete gratis a nuestra newsletter y no te pierdas la mejor información sobre maíz.