Organizaciones europeas denuncian el acuerdo UE-Mercosur como una traición al campo y al medio ambiente

Asociaciones agroalimentarias, ecologistas y sindicales europeas alertan de los graves riesgos del tratado para la UE

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur sigue generando una fuerte oposición.

Diversas organizaciones europeas del sector agroalimentario -entre ellas el Copa-Cogeca-, ambientalistas y sindicatos denuncian que el tratado UE-Mercosur permitiría la entrada de muchos productos sin aranceles, como arroz, carne de ave, vacuno, azúcar, maíz y etanol. Además, muchos de ellos producidos bajo estándares significativamente más bajos que los exigidos en la UE.

UE-Mercosur.

Dumping ambiental y social

Los críticos advierten que el acuerdo fomenta el dumping ambiental y social, ya que los productores en Mercosur operan con menores exigencias en materia de deforestación, uso de pesticidas, emisiones de carbono y condiciones laborales. Por ejemplo, más del 50 % de las sustancias autorizadas en el maíz en Brasil están prohibidas en la UE.

Impacto económico y pérdida de competitividad

Actualmente, un tercio de las importaciones de carne de ave en la UE ya proviene de países del Mercosur.

El aumento de importaciones de carne, azúcar, maíz, miel y etanol amenaza con hundir los precios, cerrar explotaciones y fábricas, y destruir empleos en Europa.

La falta de reciprocidad en los estándares de producción agrava la competencia desleal y pone en riesgo la confianza del consumidor en los productos europeos.

Copa-Cogeca está en contra del acuerdo UE-Mercosur en las actuales condiciones.

Bienestar animal y riesgos sanitarios

Las normas de bienestar animal en los países del Mercosur distan mucho de las europeas. Además, auditorías recientes de la DG SANTE (Dirección General de Sanidad de la UE) han detectado deficiencias en la vigilancia de la gripe aviar en Brasil, uso de métodos de descontaminación prohibidos -como el lavado con cloro- y falta de trazabilidad en la carne de vacuno, lo que impide verificar si procede de zonas deforestadas.

Derechos laborales en entredicho

A pesar de haber ratificado convenios clave de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en países del Mercosur se siguen reportando casos de trabajo forzado, trabajo infantil y violaciones del derecho a la huelga y la negociación colectiva. Esto no solo perjudica a los trabajadores locales, sino que también puede afectar negativamente a las condiciones laborales en Europa.

Cláusulas de protección ineficaces

Las salvaguardas incluidas en el acuerdo son consideradas meros instrumentos de marketing político. Los umbrales para activarlas son tan altos que resultan inoperantes.

Además, las cláusulas sobre medio ambiente, trabajo y deforestación carecen de mecanismos de sanción, lo que deja sin protección real a los sectores afectados.

Soberanía y sostenibilidad en juego

El mecanismo de “reequilibrio” incluido en el tratado es visto como una muestra de la incapacidad de la UE para defender sus propios estándares.

Las organizaciones firmantes exigen políticas coherentes que protejan la soberanía, la sostenibilidad y la transparencia del comercio europeo. UE-Mercosur, bajo fuego: denuncian traición al campo, los trabajadores y el medio ambiente

COMPARTE ESTA NOTICIA

las últimas noticias del maíz

Suscríbete gratis a nuestra newsletter y no te pierdas la mejor información sobre maíz.